Multimillonarios del mundo 2011: un año récord en números, fortuna e impacto

9 de marzo de 2011, 05:11 PM

Forbes
Por: Luisa Kroll y Kerry A. Dolan

Este vigésimoquinto año de seguimiento a las fortunas del mundo será uno para recordar. La lista del 2011 ha
roto dos récords: el número total de multimillonarios que incluye (1,210) y la riqueza combinada ($4.5 billones). Esta horda supera el Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania, una de los seis países con menos
multimillonarios este año.

Los BRIC lideraron la carrera: Brasil, Rusia, India y China aportaron 108 de los 214 nombres nuevos. En estas
cuatro naciones reside uno de cada cuatro acaudalados, frente a uno de cada 10 hace cinco años. Antes del 2011,
solo Estados Unidos había registrado más de 100 multimillonarios. Ahora China tiene 115 y Rusia 101.

Las biografías de los 1,210 multimillonarios
2011: Las mujeres más ricas del mundo
2011: los multimillonarios más jóvenes del mundo
2011: los nuevos multimillonarios más notables
2011: los multimillonarios de la red social
2011: las mayores ganancias multimillonarias

En el #1 de la lista se colocó el mexicano Carlos Slim Helu, quien sumó $2,500 millones ($20.5 billion) a su fortuna, más que cualquier otro multimillonario.

El magnate de Telecom, que obtiene el 62 por ciento de sus ingresos de América Móvil, tiene ahora un caudal valorado en $74,000 millones, con una ventaja significativa sobre sus más cercanos rivales. Bill Gates, el # 2, y Warren Buffett, el # 3, sumaron en conjunto unos modestos $3,000 millones a sus patrimonios, para acumular $56,000 millones y $50,000 millones respectivamente.

Gates, que ahora obtiene el 70 por ciento de sus ingresos de las inversiones fuera de Microsoft, ha incursionado en el mercado de valores de México, y tiene acciones en la embotelladora mexicana Femsa de Coca-Cola, y el Grupo Televisa.

Mientras casi todos los mercados emergentes mostraron ganancias sólidas, la creación de la riqueza se ha movido con una velocidad vertiginosa hacia el Asia-Pacífico. La región tiene ahora el récord de 332 multimillonarios, frente a 234 el año pasado, y 130 en la profundidad de la crisis financiera del 2009.

Los mercados de valores más candentes quedaron rezagados ante este crecimiento. Tres cuartas partes de los 105 recién llegados de Asia sacan el groso de sus fortunas de participaciones en empresas que cotizan en bolsa, 25 de las cuales son públicas solo desde inicios del 2010.

Los más ricos de América aún dominan el ranking global, pero EEUU está perdiendo su agarre. Uno de cada tres multimillonarios es estadounidense, por debajo del panorama hace una década, cuando era uno de cada dos. En el 2011, la potencia mundial tuvo 10 más que el año pasado, pero 56 menos que en el pico del 2008.

EEUU adiciona nuevas mega fortunas a un ritmo mucho más lento. Solo el 6 por ciento de los 413 multimillonarios se estrenaron en la lista en el 2011, en comparación con el 47 por ciento de China y el 30 por ciento de Rusia. Aún así hay muchos recién llegados inspiradores, que han descubierto formas ingeniosas de hacerse ricos.

El ejemplo más obvio es el éxito de Facebook, cuyo creciente valor en los últimos dos años -evaluado en $50,000 millones, con base en la más reciente ronda institucional de la empresa-, ha dado lugar a seis multimillonarios. A la cabeza del grupo se ubica el CEO de la red social Mark Zuckerberg, cuya fortuna creció un 238 por ciento, a $13,500 millones en el útimo año.

Al joven se le suman en el ranking mundial sus cofundadores Eduardo Saverin y Dustin Moskovitz, su primer presidente Sean Parker (interpretado por Justin Timberlake en 'The Social Network'), y el inversionista ruso de Internet, Yuri Milner.

Moskovitz, de 26 años, es ocho días más joven que su ex 'roommate' de college Zuckerberg, siendo el más joven multimillonario del mundo.

El frenesí entre los grandes inversores por todas las cosas sociales impulsó los valores del mercado privado de la indumentaria de juego en línea Zynga y el sitio web de descuentos Groupon, que crearon dos nuevos multimillonarios, Mark Pincus (que enseñó a la gente cómo cultivar en Facebook) y Eric Lefkofsky (el principal inversionista de Groupon).

Entre los recién llegados notables de EEUU también se incluyen Do Won y Jin Sook Chang, los cofundadores de Forever21, y Chris Cline, quien posee 3000 millones de toneladas de reservas de carbón, principalmente en Illinois.

¿Por qué invertimos tanto tiempo en contabilizar la fortuna de otros? Porque estos magnates tienen el poder de moldear nuestro mundo. El multimillonario de Telecom y primer ministro Najib Mikati mantiene unido al gobierno del Líbano.

Ernesto Bertarelli, quien perdió la Copa América de vela ante Larry Ellison el año pasado, ahora está enfocado en salvar los océanos de la extinción masiva. Gates y Buffett han viajado a tres continentes como parte de su labor para cambiar las prácticas filantrópicas de los ultra ricos.

Nosotros seguiremos su inspiración.

[Más de 50 reporteros en 13 países trabajaron en la compilación de la lista del 2011, valorando las acciones públicas de cada individuo, compañías privadas, bienes raíces, yates, arte y dinero en efectivo. El valor neto se rigió por los precios de acciones y tipos de cambio de la bolsa del 14 de febrero.]

NOTA DE LOS EDITORES: Cuando se menciona la unidad de valor billones en este artículo, nos referimos a un millón de millones, de acuerdo con la convención que siguen los hispanohablantes.

Cooperación y solidaridad

Cooperación

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

La fortuna de los Mubarak, un misterio por develar

La CORRUPCIÓN sigue siendo un desafío para la democracia en el MUNDO ENTERO.

________________________

Ascendería a 70.000 millones de dólares, según una versión; la familia controla un fondo clave

Neil MacFarquhar y David Rohde
The New York Times

NUEVA YORK.- Después de dejar su trabajo como ejecutivo del Banco de América en Londres a mediados de los 90, el hijo menor de Mubarak, Gamal, unió fuerzas con el banco de inversiones más grande de Egipto.

En la actualidad, Gamal es dueño de una parte significativa de una empresa privada de inversiones que tiene intereses en todos los sectores de la economía egipcia, desde el petróleo y la agricultura hasta el turismo, según fuentes consultadas e informes corporativos.

Durante los casi 30 años de gobierno de Hosni Mubarak, el presidente y su familia no fueron tan ostentosos como otros mandatarios de la región. Pero, aunque no hay indicios de que Gamal o su empresa desarrollaran actividades ilegales, el alcance de sus inversiones revela hasta qué punto la familia está involucrada en el tejido económico del país.

Ahora que Mubarak no está en el poder, son muchas las voces que se alzan pidiendo una auditoría contable para develar el misterio de su fortuna.

Anteayer, pocas horas después de la renuncia, funcionarios suizos ordenaron a todos los bancos de su país que identificaran -y congelaran- todos los activos pertenecientes al ex presidente, a su familia y a sus allegados. En Egipto, los líderes de la oposición se comprometieron a presionar para que se realice una investigación exhaustiva de las finanzas de Mubarak.

Rastrear el dinero quizá puede no ser fácil, porque en Egipto los negocios eran manejados mayormente en secreto por un reducido grupo de gente conectada con Mubarak.

"Ahora abrimos todos los archivos", dijo George Ishak, jefe de la Asociación Nacional por el Cambio, un grupo de oposición. "Vamos a buscar en todos los archivos, de todos ellos: las familias de los ministros, la familia del presidente, todo el mundo."

Las estimaciones sobre la fortuna de Mubarak varían enormemente y llegan hasta un rumor que ubica el patrimonio familiar en los 70.000 millones de dólares. Funcionarios norteamericanos aseguran que esa cifra es disparatada y calculan la fortuna de los Mubarak entre los 2000 y 3000 millones de dólares.

El nivel de corrupción

Gamal, a quien estaban preparando para suceder a su padre, y su hermano mayor, Ala'a, eran considerados figuras prominentes de la elite empresaria. La empresa de inversiones privadas de Gamal fue fruto de sus lazos con EFG-Hermes, el banco de inversiones más grande de Egipto. EFG-Hermes, que tiene asentados 8000 millones de dólares en activos en su balance 2010, fue un agente crucial en el plan de privatizaciones a través del cual el Estado vendió las empresas públicas a hombres de negocios conectados con el poder.

La conexión con EFG-Hermes se remonta a mediados de los 90. Cuando en 1996 Gamal se fue del Banco de América, abrió junto con dos socios una compañía financiera llamada Medinvest y Asociados, con sede en Londres. A su vez, Medinvest pertenece a un fondo llamado Bullion Company Ltd. Según EFG-Hermes, Gamal es dueño de la mitad de Bullion, y los registros de Chipre muestran que su hermano Ala'a forma parte del consejo de directores de la firma.

Bullion es propietaria del 35% de las operaciones de inversiones privadas del banco, que maneja 919 millones de dólares, según el director ejecutivo de EFG-Hermes, Hassan Heikel. El fondo de inversiones tiene intereses en el sector del petróleo, energía, acero, alimentos y ganadería.

Heikel aseguró también que más allá del fondo de inversión privado, Gamal no tenía otros vínculos "directos, indirectos, offshore o familiares", con el banco. Señaló que ese fondo represente sólo el 7% de los negocios totales del banco. Cuando se le preguntó acerca de la magnitud de la inversión inicial de Gamal en los 90, Heikel prefirió no contestar.

Una vocera de EFG-Hermes dijo que el banco no había recibido "privilegios de parte del gobierno". En el pasado, Gamal ya había negado cualquier acto ilícito y había afirmado que sus negocios eran legítimos.

"La corrupción de la familia Mubarak no consistía en robar del presupuesto, sino en transformar el capital político en capital privado", dijo Samer Soliman, profesor de economía política de la Universidad Norteamericana de El Cairo.

Tal vez la pregunta más difícil de contestar sea el nivel de corrupción que involucra al propio Mubarak. Ex diplomáticos norteamericanos señalaron que Mubarak parecía vivir de manera bastante sencilla, en especial para los estándares de vida de los líderes de la región.

Fuera de El Cairo, su residencia principal era una villa en el balneario de Sharm el-Sheikh, sobre el Mar Rojo. Los diplomáticos dicen que la villa no es especialmente grande para ese barrio y que, de hecho, es más pequeña que la casa vecina de Bakr ben Laden, miembro del poderoso clan de la construcción saudita y medio hermano de Osama ben Laden.

La villa de Mubarak se encuentra en un desarrollo inmobiliario de Hussein Salen, gran amigo del ex presidente. En 1983, Salem se declaró culpable de haber facturado más de ocho millones de dólares al Pentágono por el envío de equipamiento militar a Egipto. A pesar de su condena, Salem prosperó en el Egipto de Mubarak.

LOS 14 PUNTOS DEL CONSEJO DE GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE 1948

CONSEJO DE GOBIERNO REVOLUCIONARIO

Gobernó de Hecho
del 14 de diciembre DE 1948 al 14 de septiembre de 1950

El Consejo Revolucionario de Gobierno (Consejo de Gobierno Revolucionario) gobernó en El Salvador desde el 15 de diciembre de 1948 (tras el derrocamiento de Salvador Castaneda Castro) hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio.

Los integrantes del Consejo Revolucionario de Gobierno fueron:

Dr. Reynaldo Galindo Pohl
Mayor Óscar Adán Bolaños
Dr. Humberto Costa
Mayor Óscar Osorio
T.Cnel Manuel de Jesús Córdova


LOS 14 PUNTOS DEL CONSEJO DE GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE 1948
1- Establecimiento de un sistema democrático de gobierno.

2- La libertad será efectiva dentro del orden y servirá para aprovechar las iniciativas y esfuerzos de los salvadoreños en la construcción de una patria pujante.

3- Crear un orden jurídico fundamental, plasmado en una Constitución Política que, concuerde con los ensayos democráticos del mundo civilizado.

4- Dar a la democracia el cimiento social, político, económico y cultural, que la insertará con firmeza en lo hondo del país.

5- Establecimiento de un Código Electoral que aproveche las experiencias de países avanzados.

6- Honestidad absoluta en el manejo de los fondos públicos y selección del personal administrativo a base de capacidad y probidad.

7- Elevar el nivel de vida de los salvadoreños sobre bases que garanticen el auge de la producción, al amparo de la técnica, que estimule las empresas privadas y permita la justicia social.

8- Mantener en alto el honor, la integridad y el desarrollo técnico del Ejército Nacional, restituyéndolo a la condición de apoliticidad, de guardián de las libertades y de la soberanía de la República.

9- Separación efectiva de los Poderes del Estado; eficiente colaboración entre ellos, y moderación de la influencia del Poder Ejecutivo.

10- Autonomía amplia y efectiva para las municipalidades.

11- Respeto a funcionarios y empleados, quienes gozarán de toda garantía.

12- Unidad de los salvadoreños en la reconstrucción y progreso de la Patria, para hacer de la civilidad y del Ejército Nacional un bloque indestructible.

13- Amistad invariable con todas las Repúblicas centroamericanas para cimentar la fraternidad a través de relaciones económicas y culturales para construir la Patria Grande.

14- Respeto a los Tratados, Convenios y compromisos internacionales que hubiesen contraído los gobiernos anteriores, su fiel cumplimiento y adhesión a las Naciones Unidas.

Leer otros documentos

El camino hacia la modernización 1948-1960

América Latina nutre lista de países corruptos


BERLIN -- Haití, Venezuela, Paraguay y Ecuador son los países más corruptos de Latinoamérica, según un estudio internacional difundido el martes que también destaca por su corrupción a Afganistán e Irak, naciones que reciben millones de dólares al año en ayuda internacional.
Nicaragua, Honduras y Argentina también obtuvieron una mala puntuación en la lista de niveles de corrupción por país, llamada Índice de Percepción de la Corrupción, que presenta cada año la organización Transparencia Internacional.
Evaluando del 1 al 10 -- con 1 como el mayor nivel de corrupción -- 21 países latinoamericanos obtuvieron una puntuación inferior al cinco, lo que "demuestra un serio problema de corrupción", señaló un comunicado informando sobre el índice. Nueve países no lograron superar la marca de tres puntos.
"La puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible", señaló el reporte.
Haití obtuvo una puntuación de 1.8 sobre 10, mientras que Venezuela de 1.9 y Paraguay de 2.1.
La puntuación de Colombia es de 3.7, la de México de 3.3 y la de Brasil de 3.7.
El reporte señaló que estos países se ubican entre las principales economías de la región y pese a que deberían convertirse en ejemplos de lucha contra la corrupción, "se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del estado".
Argentina obtuvo una puntuación de 2.9.
Por otro lado, Chile (6.7), Uruguay (6.7), Puerto Rico (5.8) y Costa Rica (5.3) son los países de la región que presentan los niveles de corrupción más bajos.
A nivel internacional, Somalia se mantuvo como el país más corrupto del mundo, seguido de Afganistán, Mianmar, Sudán e Irak, señaló el índice.
Singapur, Dinamarca y Nueva Zelanda son los países más principistas del mundo, indica la lista.
El índice analiza los niveles de corrupción en el sector público de 180 países y se basa en encuestas y estudios de empresas y expertos.
"Una corrupción generalizada requiere un fuerte control de los parlamentos, un sistema judicial efectivo, agencias anticorrupción, una vigorosa imposición de la ley...al igual que espacio para medios de comunicación independientes y una sociedad activa", dijo Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional, en un comunicado.
Estados Unidos, que se encuentra en el puesto número 19 de la lista respecto al número 18 del año pasado, con una puntuación de 7.5, permaneció estable a pesar de la preocupación generalizada por su falta de control del sistema financiero.
Transparencia Internacional, con sede en Berlín, atribuyó a los países menos corruptos "una estabilidad política, normativas fuertemente establecidas sobre conflictos de interés e instituciones públicas sólidas y efectivas".

Ver videos
Top 11 Mejores Paises Para vivir en Latinoamérica (IDH, nivel de corrupcion)
Indice de corrupcion de america latina 2010

ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA

Escuela Alemana


Bienvenid@s

En este Blog encontrará información importante de CAS (IB) y de Estudios Sociales y Cívica. Así como , fotos. comentarios, informes, fechas importantes, entre otros.